Casal de Verano 2019
mayo 6, 2019NIÑOS APRENDEN INGLÉS EN BARCELONA Y PREPARAN UNA FIESTA SOLIDARIA
mayo 22, 2019

En Planeta Magic hemos organizado un Casal de Verano en inglés del 25 de junio al 6 de septiembre para niños de 3 a 12 años. ¡Te invitamos a recorrer el mundo con nosotros! El casal de verano es una excelente oportunidad para que los niños realicen una inmersión 100 % en inglés y aprendan el idioma jugando! ¡La aventura te espera!
Los niños aprenderán en inglés la cultura, historia, comida y música de los 5 continentes. ¿Cómo? A través de actividades creativas, robótica, scape rooms, juegos cooperativos, art & crafts, masterchef, bailes, música y películas de todo el mundo. Viajar a través de la creatividad es una experiencia imperdible que ningún niño quiere perderse.
INFORMACIÓN GENERAL
Descarga el programa aquí
Horario: De 9 a 14 hs. Acogida gratuita a las 8:30.
Desayuno incluido
Descarga la ficha de inscripción aquí
SEMANAS TEMÁTICAS
Durante la primera semana analizaremos al planeta tierra, por fuera y por dentro. Entre la segunda y la sexta semana realizaremos actividades en torno a las tradiciones de cada continente: Asia, América, África, Europa y Oceanía. La última semana recordaremos el verano con actividades en torno a los sentimientos y emociones, el sol, los peces, la playa y la arena. A continuación te compartimos algunas de las actividades que realizaremos en el Casal de Verano y la historia de estos objetos y comidas. Si deseas saber más acerca de las demás actividades, contáctanos.
ASIA: BANDERAS KOINOBORI

Una de las actividades será realizar banderas japonesas.
Las banderas koinobori (鯉幟) o Satsuki-nobori son banderas tradicionales de Japón con forma de carpa que se izan en los días especiales de los niños (como el Kodomo no hi). Tradicionalmente los japoneses asocian la carpa con los niños debido a la fuerza que realizan éstas al nadar contra la corriente en los ríos.
El día de los niños tiene lugar el 5 de mayo y todos los edificios son decorados con koinobori desde abril o principios de mayo en honor de los hijos y con la esperanza de que crezcan fuertes y saludables. Los tamaños de estas banderas varían de unas pocas pulgadas a algunos metros de largo. Cómo hacer un Koinobori en tu casa: ¡mira este vídeo!
OCEANÍA: DIDYERIDÚ

Los niños se divertirán creando un didyeridú. ¿Sabes lo que es?
El didyeridú o diyeridú (/ˌdɪdʒərɪːˈduː/) llamado didgeridoo en inglés, idioma oficial de Australia, es un instrumento de viento, o aerófono ancestral utilizado por los pueblos originarios de dicho país. Pertenece a la familia de las trompetas. Originalmente se hacía con ramas huecas de varios árboles australianos que se encontraban en la zona norte de Australia. Se decoraban con ocre y con varios pigmentos naturales. Cada persona que los fabricaba tenía sus propias decoraciones específicas.
Cómo hacer un didgeridoo
Materiales:
-
Tubo de cartón (de papel de regalo, toallas de papel o varios rollos de papel higiénico)
(Tasha usó dos tubos de toallas de papel)
-
Papel blanco
-
crayones
-
cinta transparente
Instrucciones:
-
Si estás usando tubos de papel higiénico o más de un tubo de toallas de papel, pégalos entre ellos con cinta para formar un solo tubo largo.
-
Corta tantas piezas de papel blanco como necesites para cubrir, de forma que cada pedazo se envuelva una vez alrededor del tubo de papel.
-
Haz tu diseño de “arte aborigen” en el papel o pedazos de papel que usarás para cubrir en tubo.
-
Cubre tu tubo con tu diseño y pégalo con cinta en su sitio.
AMÉRICA: ATRAPASUEÑOS

Sobre este continente hemos elegido compartirte la historia de los atrapasueños.
Los atrapasueños se originaron en la nación nativa norteamericana de Ojibwa. Tradicionalmente, los Ojibwa construían los atrapasueños atando hebras vegetales teñidas de rojo en el interior de una argolla circular o con forma de lágrima de madera, resultando una red similar a una telaraña.
El atrapasueños, colgado sobre la cabecera de la cama, se usaba como hechizo para proteger a los niños de las pesadillas y de las visiones malignas. Los Ojibwa creían que un atrapasueños filtraba los sueños de las personas, de manera que los buenos sueños pasaban por el centro hacia la persona que duerme mientras que los malos eran capturados por la malla y se desvanecían con el primer rayo de luz del amanecer.
ÁFRICA: MÁSCARAS

También nos pondremos manos a la obra para crear unas increíbles máscaras africanas. Éstas desempeñan un papel importante en las ceremonias tradicionales y danzas de teatro. Todas las máscaras africanas caen en una de cuatro categorías: espíritus del antepasado, héroes mitológicos, la combinación del antepasado y el héroe, y los espíritus animales.
Las máscaras africanas son de gran importancia en las ceremonias, especialmente durante las ceremonias funerarias. Suele ser de madera tallada. Hay un bailarín, un traje, un “espíritu” o un “genio” que lo habita. Se trata de un “ser sagrado”, un instrumento de la armonía social. En la sociedad tradicional, la máscara es una institución religiosa, política y social.
EUROPA: PIZZA

En la semana de Europa los niños serán Masterchefs y cocinarán una pizza súper rica.
Los antecedentes históricos de la pizza se relacionan con el empleo del pan de trigo en las antiguas culturas de Egipto, Persia, Grecia y Roma. En la época de Darío I el Grande(521-500 a. C.) los soldados persas comían un pan plano con queso fundido y dátiles en su parte superior. En la Antigua Roma los soldados comían un plan plano con aceite de oliva y hierbas, de origen probablemente etrusco, llamado focaccia (fugassa en genovés), aún existente, emparentado con las variedades argentinas de pizza llamadas fugazza y fugazzeta.
La pizza, tal y como se conoce en la actualidad, procede de la ciudad italiana de Nápoles y aparece como plato popular entre los napolitanos, en algún instante no definido del siglo xvii.
Para más información sobre el Casal de Verano, contáctanos
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…